Estados Unidos impone aranceles del 25% a México y Canadá: Impacto y reacciones

Resumen de los hechos

 A partir de este día,  1 de febrero de 2025, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, además de un 10% a las importaciones de China. Esta decisión, tomada por el presidente Donald Trump, busca presionar a México para endurecer su control sobre la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, así como para proteger la industria manufacturera estadounidense.

Los nuevos aranceles marcan un retroceso significativo en la integración comercial de América del Norte, desafiando los principios del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) y generando incertidumbre en sectores clave como el automotriz, el siderúrgico y el agroindustrial.

Contexto y antecedentes

El comercio entre México, Canadá y EE.UU. ha crecido enormemente en las últimas tres décadas gracias a la liberalización comercial iniciada con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y su posterior actualización con el T-MEC en 2020.

Según un informe de The New York Time, cada día cruzan la frontera más de 15,000 camiones con productos como automóviles, acero, petróleo, aguacates, electrónicos y bienes de consumo. México se convirtió en 2023 en el principal socio comercial de EE.UU., con un intercambio anual de más de 800,000 millones de dólares.

Sin embargo, Trump ha sido un crítico constante del T-MEC, argumentando que México y Canadá se han beneficiado a expensas de la manufactura y el empleo estadounidense. Esta percepción, sumada a su política de “América Primero”, ha llevado a la imposición de estos aranceles, que podrían desencadenar una guerra comercial a gran escala.

Impacto económico y comercial

1. Alza de costos para consumidores y empresas:

En productos clave como automóviles, acero, alimentos y petróleo podrían encarecerse en EE.UU. de igual modo los costos de manufactura aumentarán, afectando la competitividad de muchas industrias.

2. Riesgo de represalias comerciales:

México y Canadá podrían imponer contramedidas que perjudiquen exportaciones estadounidenses. Canadá ya ha advertido que tomará represalias, mientras que México está evaluando diversas estrategias.

3. Disrupción en cadenas de suministro:

Empresas estadounidenses dependen de piezas y materias primas mexicanas y canadienses. Más del 18% de las importaciones de EE.UU. desde México y Canadá contienen componentes fabricados previamente en EE.UU., lo que evidencia una integración económica profunda.

4. Impacto en el sector energético y agrícola:

EE.UU. importa 700,000 barriles de crudo diarios de México. México es el principal destino de exportaciones agrícolas estadounidenses (30,000 millones de dólares en 2024). México suministra el 50% de frutas y verduras frescas consumidas en EE.UU., lo que podría afectar los precios.

Reacciones de México y Canadá

México (Gobierno de Claudia Sheinbaum):

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se han reunido con empresarios para coordinar una respuesta conjunta. Ebrard advirtió que estos aranceles afectarán a millones de consumidores en EE.UU. y que México tiene planes alternativos para mitigar el impacto.

Canadá (Gobierno de Justin Trudeau):

Trudeau calificó las medidas como inaceptables y advirtió que Canadá responderá con firmeza. El gobierno canadiense está evaluando contramedidas arancelarias contra productos estadounidenses.

Riesgos para EE.UU.

Impacto en el empleo:

Se estima que por cada 10% de aumento en la producción industrial en México, el empleo en EE.UU. crece un 2.8%, debido a la interconexión económica. Los aranceles podrían generar pérdidas de empleo en sectores dependientes del comercio con México y Canadá.

Aumento de precios y menor competitividad:

Empresas estadounidenses que dependen de insumos mexicanos podrían enfrentar costos más altos y menor rentabilidad. Las importaciones desde China podrían reemplazar a las mexicanas, debilitando la estrategia de “nearshoring”.

Tensiones políticas:

Los aranceles podrían generar fricciones dentro del T-MEC y afectar futuras negociaciones comerciales. Estados como Texas y California, con economías fuertemente ligadas a México, podrían oponerse a estas medidas.

Conclusión

Los aranceles impuestos por EE.UU. a México y Canadá representan un desafío para la integración económica de América del Norte y podrían tener efectos negativos tanto para las economías afectadas como para los consumidores y empresas estadounidenses.

Con el riesgo de represalias comerciales y un posible debilitamiento del T-MEC, el panorama comercial en la región enfrenta una incertidumbre significativa. La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de estos acontecimientos, que podrían impactar no solo a América del Norte, sino también a la economía global.


Fuentes consultadas:

1. The New York Times – “Los aranceles de Trump revertirían décadas de integración entre EE.UU. y México”.

2. El País – “Trump impone aranceles del 25% a México y Canadá”.

3. Huffington Post – “EE.UU. endurece su política comercial con nuevos aranceles”. 4. Cadena SER – “Expertos califican la medida como una escalada proteccionista”.