Situación Actual:
En el día de hoy, 4 de marzo de 2025, entran en vigor los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, a excepción del petróleo y productos energéticos canadienses, gravados con un arancel del 10%. Esta medida se suma a los aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, anunciados el pasado 10 de febrero de 2025 y que entrarán en vigor el próximo 12 de marzo, afectando a diversos países, incluyendo a México y Canadá.
Contexto:
La decisión de la administración Trump de imponer estos aranceles se enmarca en una política proteccionista con el objetivo de reducir el déficit comercial y fomentar la producción nacional. Sin embargo, esta estrategia ha generado preocupación a nivel internacional, especialmente entre los socios comerciales de Estados Unidos, como México y Canadá, que forman parte del T-MEC.
Posición de México:
El gobierno de México en voz de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha expresado su rechazo a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, considerándola una medida injusta que perjudica la relación comercial entre ambos países y ha anunciado que México responderá de manera “firme y proporcionada” a los aranceles impuestos por Estados Unidos, mediante la aplicación de medidas equivalentes a productos estadounidenses y otras medidas de respuesta ante esta emergencia, en la concentración que ha convocado en el zócalo de la CDMX para el próximo domingo 9 de marzo de 2025. (Fuente: Conferencia matutina de la Presidenta)

Además, México ha manifestado su intención de:
- Defender el T-MEC: México buscará hacer valer los mecanismos de solución de controversias establecidos en el T-MEC para defender sus intereses comerciales. (Fuente: Presidencia de la República)
- Diversificar mercados: Se intensificarán los esfuerzos para diversificar los mercados de exportación y reducir la dependencia comercial de Estados Unidos. (Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores)
- Fortalecer el mercado interno: Se implementarán medidas para fortalecer el mercado interno y promover el consumo de productos nacionales. (Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
Impacto en México:
- Reducción del PIB: Diversos análisis estiman una caída del PIB de México entre 1.5% y 3% como consecuencia de los aranceles. (Fuente: Banco de México, El Economista)
- Disminución de las exportaciones: Se prevé una reducción significativa de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, su principal mercado, impactando sectores clave como el automotriz, electrónico y agroalimentario. (Fuente: Secretaría de Economía, El País)
- Aumento de la inflación: La inflación en México podría incrementarse entre 1.5 y 2 puntos porcentuales, debido al encarecimiento de productos importados y la posible devaluación del peso. (Fuente: INEGI, Banco Base)
- Devaluación del peso: La incertidumbre generada por los aranceles y la posible reducción de las inversiones extranjeras podrían presionar al peso mexicano frente al dólar. (Fuente: Bloomberg, Reuters)
Impacto en Estados Unidos:
- Aumento de precios: Los consumidores y empresas estadounidenses enfrentarán un aumento en los precios de productos provenientes de México, especialmente en sectores como el automotriz, alimentos y electrónicos. (Fuente: The Wall Street Journal, CNN)
- Impacto en la industria manufacturera: Las cadenas de suministro de empresas estadounidenses que dependen de insumos mexicanos se verán afectadas, lo que podría generar disrupciones en la producción y aumento de costos. (Fuente: National Association of Manufacturers, Forbes)
- Aumento de la inflación: Se espera un incremento moderado de la inflación en Estados Unidos, aunque el impacto podría ser mayor en productos específicos. (Fuente: Federal Reserve, The New York Times)
Conclusión:
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tendrá consecuencias económicas para ambos países. México, con una mayor dependencia comercial de Estados Unidos, enfrentará un impacto más significativo en términos de crecimiento económico, inflación y empleo. En Estados Unidos, el impacto se concentrará en el aumento de precios para los consumidores y posibles disrupciones en las cadenas de suministro.
- Negociación: Es crucial mantener un diálogo abierto y constructivo entre ambos países para buscar soluciones que minimicen el impacto de los aranceles.
- Diversificación de mercados: México debe acelerar la diversificación de sus mercados de exportación para reducir su dependencia comercial de Estados Unidos.
- Apoyo a sectores afectados: Implementar políticas de apoyo a los sectores más afectados por los aranceles, tanto en México como en Estados Unidos.
Es importante destacar que las estimaciones sobre el impacto de los aranceles son proyecciones y pueden variar dependiendo de la respuesta de los mercados y las políticas implementadas por ambos países.
