El 9 de marzo de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó cinco acciones estratégicas para fortalecer la economía del país. Estas medidas refuerzan la continuidad del modelo económico basado en el “humanismo mexicano”, priorizando la inversión pública, el bienestar social y el desarrollo del mercado interno. A continuación, se detallan los puntos clave de su propuesta y su relevancia dentro del contexto económico actual de México.
1. Fortalecimiento del mercado interno
Medidas clave:
• Incremento continuo del salario mínimo.
• Expansión del bienestar social.
• Impulso a la autosuficiencia en alimentos y energía.
Contexto y relevancia:
El aumento del salario mínimo ha sido una de las políticas más significativas de los últimos años en México. Desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo se ha incrementado en términos reales, lo que ha fortalecido el consumo interno y reducido la pobreza laboral. La autosuficiencia en alimentos y energía responde a la necesidad de reducir la dependencia de importaciones, lo que cobra especial importancia ante las fluctuaciones globales en precios y disponibilidad de estos insumos esenciales.

2. Promoción de la inversión pública
Medidas clave:
• Construcción de trenes México-Nuevo Laredo y México-Nogales.
• Expansión de infraestructura carretera y de agua.
• Edificación de un millón de viviendas.
Contexto y relevancia:
La inversión en infraestructura es un motor clave del crecimiento económico. En particular, la construcción de trenes y carreteras no solo moderniza el transporte, sino que también mejora la conectividad entre regiones, facilitando el comercio y el turismo. La edificación de viviendas es una medida social importante para reducir el déficit habitacional en el país y fomentar la creación de empleos en la industria de la construcción.

3. Desarrollo de la inversión privada
Medidas clave:
• Fomento de la producción nacional con el “Plan México”.
Contexto y relevancia:
El Plan México busca fortalecer la manufactura y la industria local para reducir la dependencia de importaciones y potenciar la autosuficiencia en bienes clave. Esta estrategia se alinea con el fenómeno del nearshoring, en el que empresas globales están trasladando su producción a México para aprovechar su cercanía con EE.UU. y su acceso al T-MEC.
4. Impulso a la producción nacional para el mercado interno
Medidas clave:
• Apoyo a empresas mexicanas para fortalecer su competitividad.
• Mayor financiamiento a pequeños y medianos productores.
Contexto y relevancia:
El desarrollo de la industria nacional ha sido una de las prioridades para fortalecer la economía. Al impulsar la producción local, se busca generar más empleo y consolidar el crecimiento del mercado interno. El acceso a financiamiento para PYMEs es crucial, ya que representan más del 70% del empleo formal en el país.

5. Fortalecimiento de programas sociales
Medidas clave:
• Continuidad y expansión de programas de Bienestar.
• Apoyo a sectores vulnerables, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad y agricultores.
Contexto y relevancia:
El enfoque en programas sociales ha sido un pilar del gobierno actual. Políticas como la Pensión para Adultos Mayores y Sembrando Vida han demostrado efectos positivos en la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la economía rural. Mantener e incluso ampliar estos programas refuerza el modelo de desarrollo basado en la redistribución de ingresos y el fortalecimiento del consumo interno.

Conclusión y proyecciones
Las cinco acciones estratégicas anunciadas por la presidenta Sheinbaum buscan consolidar el modelo de economía social con una fuerte intervención del Estado. El fortalecimiento del mercado interno, la inversión en infraestructura y el impulso a la producción nacional están alineados con el contexto global actual, donde la autosuficiencia y la resiliencia económica han cobrado mayor relevancia.
En términos de impacto, estas medidas podrían generar:
• Mayor crecimiento económico impulsado por el consumo interno y la inversión pública.
• Reducción de la pobreza y desigualdad a través de programas de bienestar y aumento de salarios.
• Atractivo para la inversión extranjera, especialmente en sectores de manufactura e infraestructura.
Sin embargo, será clave monitorear el equilibrio fiscal y la capacidad del gobierno para financiar estas iniciativas sin comprometer la estabilidad económica del país.